Esta exposición tiene la intención de hacer la pausa
necesaria para conocer algunas de las acciones realizadas por Méndez
durante la última década. Al mismo tiempo, esta muestra permite abrir un
espacio más para la reflexión sobre la noción y práctica del archivo de
las propuestas de arte-acción.
Invitación a la muestra. Sala Multimedia MAC, Caracas, 2011.
Curaduría, coordinación y textos: Albeley Rodríguez.
Consuelo
Méndez. Archivo de Acciones.
Consuelo
Méndez es una artista visual con procesos que entrecruzan experiencias
creativas en los lenguajes de la gráfica, el dibujo, la pintura, el muralismo,
etc., que han desembocado en un encuentro irrevocable con las capacidades
creadoras a partir de la conciencia de su cuerpo.
La
presente exposición tiene la intención de hacer la pausa necesaria para
conocer algunas de las acciones
realizadas por Méndez durante la última década. Al mismo tiempo, esta muestra
permite abrir un espacio más para la reflexión sobre la noción y práctica del archivo de las propuestas de arte-acción,
aquellas que en cuanto terminan se disipan, pero aún así logran permanecer (más
allá de la voluble memoria de los asistentes) por medio de los documentos como
guiones, proyectos, programas, o los registros fotográficos y audiovisuales
como los que ahora podemos apreciar en la Sala Multimedia
del Museo de Arte Contemporáneo.
En esta muestra es posible
reconocer que Consuelo Méndez ha explorado con sosiego y persistencia asuntos
ligados a su propia feminidad, los arquetipos femeninos (maternidad, sabiduría,
templanza, naturaleza, sanación, etc.), el tiempo cotidiano y presente como marca de la vida
humana,
el hacerse consciente de la influencia de los ancestros y el poder de los mitos
en la existencia propia, o la exigencia de transformaciones, sanaciones y empoderamientos
necesarios, según la artista, para la vida del país y que están enraizadas en
expresiones y prácticas cotidianas asociadas, principalmente, con cualidades
femeniles.
Consuelo Méndez. Presencia en el tiempo y el espacio. (Entrevista)
Albeley Rodríguez: ¿Cómo llegaste a plantearte el trabajo de creación a
través de las acciones?
Consuelo Méndez: Una
experiencia fundamental en mi proceso de acercamiento a las artes
contemporáneas la vivo durante tres años en el Instituto Armando Reverón como
participante del programa de Maestría de
Sistemas Visuales Contemporáneos. A
partir del 2002 entra en mi expresión personal la necesidad de llevar mi cuerpo
al espacio plástico y empiezo a desarrollar una investigación, que no ha cesado
hasta el día de hoy, en acciones plásticas y performances.
AR: ¿Cómo cambiaron tus nociones sobre el arte tras tu despliegue en el
trabajo con la acción artística? ¿Hubo algún giro en la concepción de tus
compromisos con el mundo y con el arte?
CM: El arte contemporáneo está inserto dentro del discurso social porque
forma parte del entramado social. El artista, el creador, es un ente social.
Somos parte de la sociedad, nos debemos a ella, creamos en ella. No estamos
separados de la sociedad y aunque pueda percibirse como tal, esto no es
así. Nuestra cultura occidental hace un
énfasis especial, casi deleitoso, en la separación de las cosas como si no
hubiese relaciones entre ellas.
Las investigaciones científicas y artísticas contemporáneas dan razón
de ello y han revalorizado lo que las antiguas tradiciones indoamericanas,
europeas, hindúes, africanas y orientales ya definían en relación a la
integración del ser humano y la naturaleza. Lo social es lo humano y en nuestras
sociedades todo es un entramado complejo de relaciones en los que todos
formamos parte. ¿Cómo separar a los artistas de este tejido? El artista cada
día hace más consciencia de esta red de relaciones y habla de lo que siente,
piensa y percibe creando en sus obras referencias de lo que nos rodea, sea imaginario
o material.
En este momento de la contemporaneidad los procesos de comunicación
nos permiten conocer lo que acontece en otras latitudes casi instantáneamente.
Este hecho nos confronta, quizás con mayor rapidez, a nuestros procesos
personales de creación y, tal vez, a redefinir nuestra actividad artística. Sin
embargo, el creador contemporáneo no está separado del discurso social sino, más
bien, totalmente inmerso e integrado a su texto.
AR: ¿Han cambiado tus propuestas de performances desde que
comenzaste hasta la actualidad?
Instante inicial de la acción Yo Bailo Sola... A veces, MBA Neoclásico, Caracas, 2011.
Encuentro Mundial de Arte Corporal.
CM:
La
primera vez que me presenté en una acción planificada fue en 1995 en Ojos de agua, una individual que mostré
en los espacios del Centro Sanarte, en Chuao, Caracas. En un homenaje a Richard
Morris, llevé a cabo un ejercicio plástico suyo en el cual, con los ojos
vendados y entintándome las manos, respondía a la música en vivo que mi amiga
Renata Boscán tocaba en su piano. Dibujo
en tiempo a ciegas es una acción sublime en la cual las dos desaparecimos
ante el público para abrirle el paso a una conversación entre las huellas
plásticas y musicales que surgieron. Esa es la primera vez que mi cuerpo hizo
presencia en un tiempo y un espacio. Desde ese entonces, y muy lentamente, me
he dado el permiso a desarrollar mi expresión a través de acciones plásticas
y/o performances.
Las propuestas han ido cambiando a medida que yo he ido
creciendo, estudiando, comprendiendo y madurando mi obra plástica. Como artista
me es difícil separarme de la experiencia que viví desde 1991 como docente de
artes plásticas especialmente en el Instituto Armando Reverón (IUESAPAR).
Después de unos talleres de formación docente con el maestro Víctor Fuenmayor y
una experiencia de varios años con mi otra maestra de movimiento, Hercilia
López, el cuerpo hizo presencia como herramienta fundamental de expresión. Todo
en mi vida creativa cambió en ese momento: la metodología pedagógica, mis
clases, los talleres, mi relación con el mundo del arte, mi manera de crear. Artemisa la de Caño Amarillo nació en el
2004 durante la Maestría
de Sistemas Visuales Contemporáneos en la Reverón en un taller con Magdalena Fernández como
respuesta a su insistencia a que yo precisase una línea de trabajo que
realmente me interesara desarrollar. Ese fue el momento en el que yo siento que
la performance como medio expresivo se hizo más personal y me agarró de verdad.
Lo que he hecho desde entonces en mis propuestas es ahondar en la investigación
sobre “El Trabajo de la Espera ”
y los arquetipos femeninos que han estado presentes en mi trabajo creativo
desde siempre.
AR: ¿Cuáles son las preocupaciones que con más recurrencia
surgen en tu trabajo performántico actual?
CM: Sostengo un trabajo permanente, cotidiano, en las artes
plásticas/visuales: pintura, dibujo, artes gráficas, fotografía, y a la vez
tengo un especial interés en la elaboración de libros objetos pues llevo años
desarrollando mis diarios. La relación entre el cuerpo y la plástica se ha
hecho cada vez más relevante en mi expresión personal, marcando la pauta para el proceso de investigación creadora.
Las performances ocurren en momentos muy particulares. Voy anotando ideas,
recolectando imágenes, textos, fragmentos de noticias, lo guardo todo y lo
reviso en el tiempo.
Desde 1985 he estado involucrada en
un proceso espiritual muy personal que ha incluído la meditación, el tai-chi,
el movimiento, la simbología precolombina, la religión yoruba y experiencias de
expresión corporal y arte-terapia que me han llevado a comprender la vida de
otras maneras. Mi práctica artística se ha visto influenciada por estos
aprendizajes y experiencias de forma muy sutil y profunda. Los niveles de
comprensión son ahora multidimensionales y multidireccionales. El desarrollo de
la percepción, la sensibilización, la observación natural, la consciencia del
cuerpo, el ritmo de la respiración y su conexión con los lenguajes expresivos
son ahora elementos principales que motivan mi investigación creativa.
Desde hace varios años he incorporado
estos descubrimientos directamente a mi práctica artística. He conformado mis
propuestas con la esperanza de confrontar y compartir lo que he venido
descubriendo para seguir creciendo como artista. El artista es un ser social.
Como artista asumo la responsabilidad de estimular consciencia social,
individual y colectiva. Así como soy un elemento de transformación en el otro,
lo soy ante todo ante mí misma, y el otro lo es para mí. El arte es parte de la
vida y la vida del arte.
AR: El archivo de
acciones, aunque siempre brinda una visión restringida de lo ocurrido en
el pasado, es el único soporte que nos permite seguir los rastros para producir
reflexiones sobre un lenguaje que, en nuestro país tiene numerosos exponentes
pero poca reflexión detallada alrededor ¿Qué significado tiene el registro de
las acciones para tu trabajo y cuáles son tus consideraciones con respecto a
los cuidados del material que sirve de archivo documental ya sean los
programas, proyectos y/o materiales en formato fotográfico o audiovisual? ¿Hay
algunas consideraciones técnicas al respecto?
CM: Mi definición más clara de una
performance es presencia en un tiempo y en un espacio. Es también una
experiencia vivencial para la memoria del que la hace y para el que la observa.
Si partimos desde el punto de vista del arte del performance como comunicación
y expresión, la fotografía y/o el video registro en este caso es el documento
que nos ayuda a comprender y a transmitir la acción ocurrida, a vernos,
escucharnos, evaluarnos.
Además, como escribe Joan Casellas en su artículo Comunicación del arte de acción a través de
la fotografía[1]:
pueden haber otros muchos
documentos que ayuden a comprender o a transmitir la acción, como los
documentos escritos, las explicaciones previas o posteriores; también están los
restos o los objetos usados por la acción, pero incluso existe la narración
oral como documento y hay algunos ejemplos de acciones famosas de las que no
queda nada, simplemente quedan los testimonios de algunas personas que estuvieron
allí.
Hubo un momento histórico en que los performancistas y/o
accionistas se negaban a hacer registros de sus acciones, argumentando que eso
desvirtuaba la razón misma de ser y la naturaleza intrínseca de la acción. Lo
que observo en el desarrollo de mi propio trabajo es que las fotografías y el
video registro sirven de apoyo a la memoria y facilitan la reflexión posterior
sobre la obra. Son las huellas que nos
permiten compartir y mostrar el trabajo a los demás.
He aprendido a ser más cuidadosa con los documentos que
acompañan mis trabajos: las propuestas, proyectos, dibujos, ideas gráficas,
referencias, los archivos audiovisuales como fotografías y/o videos. Todo esto
me ha obligado a mantenerme actualizada con las herramientas digitales,
programas de manipulación de archivos e imágenes porque amplían la manera de
relacionarme y comunicar mis propios trabajos. Es una labor permanente que hay
que mantener porque si uno no cuida lo suyo y se investiga a sí mismo, ¿quién
lo va a hacer?
Reseña de la Artista
Consuelo Méndez nace en Caracas,
1952. Cursa estudios universitarios en California, USA, de Licenciatura (1974)
y Maestría en Artes Plásticas (1976). Pertenece al grupo Mujeres Muralistas de
SF, California, hasta 1976. Egresa del Centro
de Artes Gráficas, Caracas (1981). Desde 1991 es artista docente asociada e
investigadora del Instituto Armando Reverón y ahora docente jubilada de la UNEARTES. Título
de Maestro Honorario, UNEARTES (2010). Participa en el programa de la Maestría Práctica y
crítica de los sistemas de
representación visual contemporáneos del IUESAPAR (2002).
Ha sido
galardonada por su obra plástica en Bienal Miniaturas TAGA (2004), el Salón
Michelena (1983,1981), Premio Municipal de
Artes Plásticas de Caracas (1984), Bienal de Gráfica de Maracaibo
(1990), Mención de Honor, Bienal de Miniaturas Gráficas TAGA (2004, 1990, 1982).
Invitada en
calidad de docente a los Cursos Internacionales de Expresión, Comunicación y
Psicomotricidad de la Escuela
del Ayuntamiento de Barcelona, España (2006, 2000, 1997, 1996, 1995).
Ha
participado en numerosas exposiciones en países como Corea del Sur, Bulgaria,
Puerto Rico, Colombia, USA, Cuba, México, Polonia, Venezuela.
Sostiene un
trabajo permanente en las Artes Plásticas: pintura, dibujo, artes gráficas,
fotografía, a la vez demostrando un especial interés en la elaboración de
libros objetos y obra sobre papel.
La relación
entre el cuerpo y la plástica se hace cada vez más relevante en su expresión
personal y su pedagogía, marcando la pauta
para su proceso de investigación creadora. Desarrolla una práctica
pedagógica que integra la terapia y las artes.
Pertenece
al Grupo Pielforma, laboratorio de investigación cuerpo-plástica, habiendo
presentado sus performances individuales en el Korean Foundation Cultural
Center, Seoul (2009). Artista Invitada Jóvenes con FIA, Corpbanca (2009),
Centro de Cultura Chacao (2010,2009); GAN (2007, 2004, 2003); Museo de Arte
Contemporáneo (2006); Museo de los
Teques, Primer encuentro mundial de Arte Corporal (2006); la Velada de Santa Lucía ,
Maracaibo (2011, 2008, 2006); Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (2007);
Museo Alejandro Otero (2005,2003); Museo Carmelo Fernández de San Felipe (2007,
2006, 2004); CELARG (2002, 2001); Festival Maracay Perfor-Art (1999); Museo de
Bellas Artes (2008, 1999), Festival de Artes del Hatillo (1998).
Lista
de obras y sus reseñas
Sewing Connie
Fotoperformance,
Caracas, 2002.
Duración del slideshow: 01: 29
Una recreación personal de los
estuches de las agujas, cuya imagen de presentación incluye a tres mujeres que
la artista relacionó con las Moiras, es decir, las hilanderas griegas del
destino. Moira (μοῖρα)
significa ‘parte’; la artista explora su propia presencia en el tiempo a partir
de tres porciones de su hilo de vida.
Yo también mido un Anto.
Performance, Museo
Alejandro Otero, Caracas, 2002.
Fotoregistro:
Nayarí Castillo.
Duración del slideshow: 02: 58
En esta acción, realizada en
homenaje a la artista venezolana de la acción Antonieta Sosa, Consuelo Méndez
transforma la totalidad de su cuerpo en pincel. La acción pictórica aquí solo
es posible tras la acción corpórea conciente de sí y de la potencialidad
espacio a ocupar.
Artemisa, la de Caño Amarillo
Performance,
Caracas, 2004.
Fotoregistro:
Nayarí Castillo.
Duración del slideshow:03: 37
La artista camina por Caño
Amarillo, en Caracas, allí donde se ubicó el ya desaparecido IUESAPAR. Desde
ese lugar de la ciudad, Méndez entra en contacto con las calles y los
transeúntes del lugar como Artemisa,
diosa de los animales salvajes, el terreno virgen y la fertilidad, los
nacimientos, la caza y el alivio de las enfermedades. Así investida, la artista
irrumpe en la percepción y ritmos cotidianos para exponerse desde una dimensión
de sí misma pero, simultáneamente, con el deseo de ofrecer relaciones distintas
con y entre los otros.
Canción Mano Extranjera
Performance, Museo
de Arte de San Felipe, 2006. Fotoregistro: Ramsés Larzábal.
Duración del video:
03: 06
En esta propuesta Consuelo Méndez se apropia de sus
orígenes wayuu para desarrollar una performance sincrética y ritual. En esta acción Méndez realiza una
limpieza que le permite conectarse con los asistentes desde el propósito común
de la sanación. Al mismo tiempo, rescata elementos fundamentales de las
prácticas ancestrales para la depuración física y mental a través de la voz, la
gestualidad, la proximidad y el uso de elementos naturales.
Que comodidad!
Performance, Velada
de Santa Lucía, Maracaibo, 2011.
Fotoregistro:Daniel
Hernández
Duración del slideshow: 03: 14
Esta acción conjuga, en todos sus tiempos
verbales, la expresión popular “usted lo que quiere es la papa pelada”. La artista
en su performance se propone interpelar las posiciones individuales y
colectivas frente a la actualidad sociopolítica del país estimulando talantes
más participativos.
Yo bailo sola... A veces
Performance, Encuentro Mundial de Arte Corporal, MBA, Caracas, 2011
Videoregistro
Esta acción fue realizada apenas unos días antes de la inauguración de la muestra Consuelo Méndez. Archivo de Acciones.
En esta propuesta ha sido despojada de cualquier artificio innecesario. La artista usó su cuerpo como dispositivo de placer, fuga y autoexploración, desembocando en el vínculo con los otros. Con esta performance, el círculo que delimitaba el espacio de acción de la artista desapareció, permitiendo que el público experimentara el impulso del baile constante e incesante. El cuerpo de la artista liberó toda la potencialidad de la feminidad desde una libertad auténtica y contagiosa.
"Mi alma guiará el camino. Con cada paso, mi piel lentamente se desvanece. Pronto dejaré atrás este mundo. ¿Cómo podemos bailar sin cuerpo? No tengas miedo, en el más allá podemos continuar bailando como espíritu, como fantasma. La danza de un fantasma es realmente preciosa, tan bella, de hecho, que uno completamente se olvida que no posee forma material. Aun en la despedida de mi carne y huesos, quiero continuar bailando como un fantasma."
(Ohno e Ohno, 2004,
publicado el 7 de agosto de 2012
por Consuelo Méndez
en su muro de Facebook)
[1]
Casellas, Joan.
http://performancelogia.blogspot.com/2006/11/comunicacin-del-arte-de-accin-travs-de.html
Nota: Esta muestra no pretendió mostrar toda la trayectoria de la artista en su desempeño como performancera, apenas dejó ver los archivos (videoregistros y fotoregistros de acciones de arte), por esta razón se excluyeron de la selección los trabajos de videoperformance (una modalidad más elaborada con finalidades diferentes de las mostradas en esta ocasión).
Nota: Esta muestra no pretendió mostrar toda la trayectoria de la artista en su desempeño como performancera, apenas dejó ver los archivos (videoregistros y fotoregistros de acciones de arte), por esta razón se excluyeron de la selección los trabajos de videoperformance (una modalidad más elaborada con finalidades diferentes de las mostradas en esta ocasión).